El direccionamiento del Internet de las cosas

Cacharritos El direccionamiento de un montón de cacharros siempre ha sido la ‘amenaza’ que permitía justificar el paso el ipv4 a ipv6 (aunque las necesidades venían también del uso ‘normal’ de las direcciones, que ya llevan una temporada escaseando). Sin embargo, cuandos e habla de los temas de IoT (Internet of Things) no es algo que preocupe (o parezca preocupar) demasiado a nadie: típicamente nos encontramos en redes locales, que no tienen por qué ser públicas (y casi mejor que no lo sean, visto lo visto).

En The Challenges of IoT Addressing echan un vistazo al tema, donde no hay estándares claros:

Unlike with many other IT issues, administrators don’t have clear standards or an industry-recommended approach laid out for them where device addressing is concerned.

Como decíamos arriba, no parece necesario que cada aparato tenga su dirección única, sino que debería preocuparnos más su gestión:

He does believe that “every unique thing will need its own address,” whether that’s accomplished via IPv4 or IPv6, but he said that doesn’t mean it’s an unmanageable issue.

Para no perder de vista.

Registrando IPs de nuestros dispositivos en una hoja de cálculo en la nube

Dirección Seguimos dándole vueltas al tema de la dirección IP de los dispositivos. En ¿Quién está en mi red? abordábamos el problema desde el punto de vista del escaneo de la red.

Otra posibilidad es, claro, mirar el router y mirar los dispositivos conectados.

Sin embargo, para los dispositivos que tenemos controlados (y que nos interesan más) una posibilidad puede ser establecer un registro: cuando se conectan informan de que se han conectado, su IP, y los datos que consideremos relevantes.

Seguro que hay alguna forma canónica de hacer esto (o no, porque igual lo suyo sería tener un router que nos proporcione esta información de manera conveniente -pista: que no haga falta un navegador-) pero me pareció un buen ejercicio. Descubrí Google Spreadsheets and Python y me pareció una buena forma de intentarlo: los dispositivos podrían registrar en una hoja de cálculo los datos que nos interesen. Para la instalación y configuración básica se puede seguir ese documento. Después, tenemos que hacer un programita que recabe los datos y los almacene. El mío se basa en el ejemplo que puede verse allí.

En nuestro caso, obtendremos la IP con:

def getIp():
    return([l for l in ([ip for ip in socket.gethostbyname_ex(socket.gethostname())[2] if not ip.startswith("127.")][:1], [[(s.connect(('8.8.8.8', 53)), s.getsockname()[0], s.close()) for s in [socket.socket(socket.AF_INET, socket.SOCK_DGRAM)]][0][1]]) if l][0][0])

En este caso seguimos lo que indicaban en Finding local IP addresses using Python’s stdlib, no comentaremos más.

Además guardamos el nombre de la máquina, que nos servirá para dar nombre a la pestaña de la hoja donde almacenaremos los datos:

    hostname = socket.gethostname()

Finalmente, ya sólo nos queda escribir en la hoja de cálculo:

    sheet_name = 'Registro IPs'

A continuación accedemos a la hoja de cálculo (cuidado con la gestión de credenciales, nosotros hemos almacenado en la variable client_secret el nombre del fichero donde están los datos necesarios:

    scope = ['https://spreadsheets.google.com/feeds']
    creds = ServiceAccountCredentials.from_json_keyfile_name(client_secret, scope)
    client = gspread.authorize(creds)
    
    sheet = client.open(sheet_name)

A continuación registramos la máquina. Si ya es una máquina conocida, simplemente accedemos a la pestaña correspondiente; si no, la creamos:

    try:
        worksheet = sheet.worksheet(hostname)
    except gspread.exceptions.WorksheetNotFound:
        worksheet = sheet.add_worksheet(hostname, 5, 5)

Finalmente, escribimos en la hoja, insertando una fila antes de la segunda (la idea es que la información más reciente estará arriba, más cerca para verla). Al añadir una fila tendremos un registro de conexiones.

El código (en su versión actual) se puede ver en scripts/registerIp.py.

En

podemos ver cómo se crea la pestaña y se rellenan los datos al invocar el programa.

Para mantener este registro podemos poner en /etc/rc.local una invocación al programa de manera que cuando se arranquen los distintos sistemas registren su presencia.

Inseguridad en las empresas de seguridad

Twitter Otra historia que no merecería mayor comentario sino fuera porque demuestra que incluso las empresas que se dedican a la seguridad hacen las cosas mal de vez en cuando: RSA asks for plaintext Twitter passwords on conference reg page. La realidad nos demuestra que es difícil (muy difícil) hacer bien las cosas en el contexto que nos movemos hoy en día: a lo mejor subcontratas una parte de tu proceso y quien lo hace no está preocupado por estos detalles, o se dedica a ello alguna parte de la empresa cuyo cometido no es tan técnico y no prestan atención a esos detalles, …. O directamentelos de marquetin deciden que hay que hacerlo así.

¿Lo mejor de todo? Los asistentes, también gente interesada en la seguridad y que en un número no despreciable escribieron sus credenciales sin mayor problema.

Principios de seguridad de Saltzer y Schroeder

C3PO Muchas veces se utiliza la palabra principios como algo grandilocuente y altisonante para justificar casi cualquier cosa. En el contexto de seguridad (y seguramente en la vida también) los principios deberían ser normas o reglas de caracter general que nos permiten tomar decisiones y actuar cuando no tenemos otras normas más claras y directas. Serían las que nos permiten pensar en los problemas de los que todavía no somos conscientes, o afrontar los que ya conocemos pero para los que hemos de adoptar una aproximación más o menos consistente.

En este caso tenemos The Security Principles of Saltzer and Schroeder.

This kind of arrangement is accomplished by providing, at the higher level, a list-oriented guard whose only purpose is to hand out temporary tickets which the lower level (ticket-oriented) guards will honor

Los principios serían:

  • Economía del mecanismo. Esto es, mantener el sistema tan pequeño y simple comoo sea posible.
  • Por defecto, fallar de forma segura. Basar las decisiones sobre acceso en lo que está permitido, en lugar de lo que está prohibido. De esta forma, si algo no está permitido por error es mejor (desde el punto de vista de la seguridad) que si está incorrectamente admitido.
  • Mediación completa. Esto es, siempre comprobar la autorización antes de conceder el derecho.
  • Mínimo privilegio. Tener permiso exclusivamente para hacer lo que necestia nuestro trabajo.
  • Mínimo común mecanimo. Minimizar la cantidad de información y otros artefactos compartidas entre diferentes usuarios o de la que dependen muchos usuarios.
  • Separación de privilegios. Cuando sea posible, un mecanismo de protección que necesita dos claves es más robusto y flexible que uno que sólo requiera una.
  • Diseño abierto. El diseño no puede ser secreto y la protección no debería basarse en el desconocimiento del atancante.
  • Sicológicamente aceptable. Si lo que se propone no entra en nuestros esquemas mentales puede que lo aceptemos, pero terminaremos tratando de saltarlas, aligerarlas o evitarlas.

Vale la pena leer el artículo porque utiliza ejemplso de la saga de películas de Star Wars.

Y vale la pena recordar los principios para cuando tengamos dudas sobre cómo realizar alguna tarea para la que no tenemos las reglas claras del todo.

Buscando código erróneo en foros de ayuda

Roto Los ejemplos de código son una fuente de alivio cuando solucionan nuestro problema y una fuente de disgustos cuando no entendemos muy bien lo que tenemos entre manos (o el que nos proporciona el código no entiende muy bien lo que tiene entre manos). Todavía peor es cuando el código mal hecho aparece en fuentes de referencia como pueden ser libros o tutoriales (o incompleto, que es algo que pasa muy frecuentemente: no tienen en cuenta la seguridad/robustez, por ejemplo).

En este caso traemos un estudio al que hacen referencia en Computer science students mine software developer forums to teach coding practices y el artículo se puede ver en [PDF] Automatically Mining Negative Code Examples from Software Developer Q & A Forums.

Se basaron en el análisis de lenguaje natural y las preguntas realizadas por foreros que, frecuentemente, aportan un fragmento de código que falla y el mensaje de error que han obtenido.

Curioso.