Algunos aspectos prácticos de la autentificación de dos factores

Puerta Llevamos una temporada escuchando que la autentificación con dos factores es la solución para los problemas de las malas contraseñas que eligen los usuarios y otros problemas de la autentificación mediante contraseña. La autentificación de dos factores se vió puesta en entredicho este verano por la inseguridad de los SMS Reddit hack highlights vulnerability of two-factor authentication. No obstante, podemos ver en Inside Two-Factor Authentication Apps proporcionan algunas pistas interesantes y una introducción al tema que podemos leer, con ejemplos de código en Python.

So I’m going to step quickly through how 2FA apps work, and then show you how you can implement it yourself if you want in a few lines of Python.

Para hacer una autentificación de dos factores, en la práctica, muchcas aplicaciones utilizan para generar el segundo factor el algoritmo de clave de un solo uso basado en tiempo:

In practice, because of cost and convenience, most 2FA implementations use an app that authenticates using the time-based one-time password (TOTP) algorithm. That is, it’s just another password.

Se basan en una contraseña secreta, un secreto compartido (el momento de la petición) y una función de hash:

The beauty of these algorithms is that the one-time secret password is hashed with some other number that’s common knowledge to me and the server — sometimes it’s a simple counter. This generates a different “password” for every value of the counter.

Para no tener problemas con las diferencias de tiempo entre el cliente y el servidor hace falta un pequeño ajuste, que consiste en habilitar tramos de alrededor de 30 segundos y, además, dar por bueno el anterior y el posterior:

In most TOTP implementations, the counter is the number of 30 second intervals that have elapsed since Jan 1, 1970 — the Unix epoch. This gives you a different, strong, password every 30 seconds. Practically, servers will accept either the previous, current, or next values to allow for clocks to go a little out of sync, but after a minute or so, that old hashed value is useless to an attacker. That’s pretty cool

Interesante.

Cuatro ideas para asegurar la autentificación

Puerta El sistema de autentificación de los usuarios sigue siendo la única puerta de entrada a las caraterísticas de nuestro sistema que podamos ofrecerles. Por este motivo, es una fuente segura de ataques, con diversas formas de intentar atacarnos para ver qué se puede conseguir.

En 4 Ways to Secure Your Authentication System in Rails hablan del tema para aplicaciones desarrolladas en Ruby on Rails, aunque las ideas se pueden aplicar en otros contextos.

Los consejos:

  • Restringir las peticiones. Esto es, tratar de evitar los ataques de fuerza bruta, donde el ‘malo’ simplemente va probando diferentes identificadores y credenciales.

  • Poner las cabeceras de seguridad correctamente. Estar al día en las novedades y modificar nuestras aplicaciones no es un asunto trivial, pero tampoco es normal no aprovechar de las ventajas de unas cabeceras adecuadas (Recordatorio: El uso de las cabeceras de los sitios web populares para aprender de seguridad).

  • Leer bibliotecas de autentificación. Leer el código de otros proyectos puede ayudarnos a hacer mejor las cosas nosotros. También el registro de cambios changelog Da como ejemplo algunas características de algunas bibliotecas de las que se pueden aprender cosas interesanets (almacenamiento de hash de contraseñas separados y otros).

  • Asegurar el resto de la aplicación. Claro. Da igual tener el mejor sistema de autentificación si pueden entrar por otro sitio.

Seguir la corriente resolviendo problemas y la seguridad

Seguir la corriente Ya hace años que es una queja frecuente en el mundillo de la seguridad: cuando te enseñan a programar, no sólo no te enseñan seguridad sino que los ejemplos que te muestran son en muchos casos una muestra de lo que no debe hacerse si te preocupa la seguridad.

Ya pasaba en los libros pero ahora hay un estudio sobre el mismo tema con los ejemplos en foros bien reconocidos de programadores. Nos lo contaban en Try Catch Stack Overflow y hablan de un estudio ([PDF] Secure Coding Practices in Java: Challenges and Vulnerabilities) donde han analizado la calidad del código que podemos encontrar en el conocido sitio StackOverflow y otros similares donde se reproduce el mismo patrón. Algunas respuestas populares y bien calificadas contienen vulnerabilidades desde el punto de vista de la seguridad.

Basado en el estudio sobre las preguntas y respuestas dadas en torno al lenguaje y plataforma Java, los investigadores han encontrado multitud de errores en respuestas populares que contienen vulnerabilidades de seguridad. El problema, señalan, no se encuentra en las librerías usadas –que no deja de ser reutilización legítima de código-, sino en que estas no se usan de forma segura, dando lugar a la exposición de riesgo por falta de pericia en su uso.

Naturalmente, no es una crítica al sitio, que es un recurso maravilloso cuando uno no sabe muy bien cómo avanzar. Pero debemos mantener el espíritu crítico y no seguir los consejos ciegamente, porque tendremos problemas.

La gestión de secretos: más cerca y más lejos de lo que crees

Escondido Por el motivo que sea, todos creemos que podemos esconder algo de manera más o menos eficaz en un sistema informático: bien porque creemos que no es tan importante y nadie lo buscará, bien porque pensamos que los que lo buscarán no son tan listos como para seguir nuestra línea de pensamieno. A veces también porque no nos damos cuenta de lo que tiene que ser (o directamente es) secreto. Y, claro, nos equivocamos.

Por eso es interesante leer Secrets Management: New Series. La serie se compone de tres capítulos:

Aquí se hace una panorámica por los accesos a diferentes APIs y la gestión de claves de acceso, los servicios automáticos, la automatización en el desarrollo (compilación, prueba, …), los datos cifrados y la información compartida.

Aquí se habla del almacenamiento de los secretos, la gestión de identidad y de accesos, los propios acceso y el uso y nuevamente la información compartida (en este caso, los propios secretos).

En el despliegue, hay que tener en cuenta si hablamos de servidores aislados, o arquitecturas cliente-servidor y, por supuesto, los temas de integración.

La aleatoriedad y algunas ayudas de la física

Lava de la de verdad Ya hemos hablado unas cuantas veces de la necesidad de números aleatorios en lostemas relacionados con la aleatoriedad. Fundamentalmente se obtienen mediante algoritmos, con la prevención de seleccinar las semillas de fuentes aleatorias (entropía obtenida alrededor de la actividad del computador). También se venden tarjetas criptográficas que incluyen algún tipo de generador de números aleatorios.

Por eso fue una noticia curiosa de leer la de que 10% of the Internet Is Encrypted with Lava Lamps. Esto es, uno de los proveedores más grandes de internet (Cloudfare), que necesita generar una buena cantidad de números aleatorios recurre a la vieja física del mundo real y a las lámparas de lava. En este caso la dinámica de fluidos (difícil de modelizar y predecir) juega a nuestro favor.

Según nos contaban en The Hardest Working Office Design In America Encrypts Your Data–With Lava Lamps Cloudfare tendría un muro lleno de lámparas de este tipo:

Inspired by an idea from engineers at Sun Microsystems, who thought that lava lamps could help generate randomness since modeling how fluid moves within the lamps is incredibly difficult, Prince decided to create an entire wall of lava lamps. Cloudflare calls it the “Wall of Entropy.”

Fotografían el muro cada milisegundo y mediante un sistema de análisis de la imagen utilizan ciertos parámetros para la generación de los números aleatorios. Esta información se añadiría a los otros sistemas que utilizan (al final, una fotografía cada milisegundo no es mucho, para lo que pueden llegar a necesitar).

Curioso.