Borrado remoto de datos en relojes Pebble

Pebble

Mucho se está hablando últimamente de los relojes inteligentes, sobre todo con la puesta a la venta del Apple Watch. La inteligencia de esos aparatos viene de que son ordenadores y, como tales, pueden ser el objetivo de los atacantes y víctimas a través de diveras vulnerabilidades.

En Un atacante remoto puede borrar todos los datos del reloj Pebble nos contaban el caso de los relojes Pebble, uno de los primeros casos de éxito.

En este caso el problema parecía ser una denegación de servicio cuando se reciben demasiados mensajes (que podría ser una simple olestia) que se convierte en borrado de datos porque se produce una restauración del dispositivo a su estado inicial.

No es la primera vez que nos encontramos con fallos en los mensajes: SMS y fallos. Ahora en Windows Phone y Nuevos ataques con SMSs. Hay más. Pero yo me he acordado de uno bastante más viejo: Hackeando una red de telefonía con SMS’s. En este se exploraban los límites de los teléfonos de la época (mucho menos capaces que ahora, era el año 2005) y las propias redes.

En DoSing Pebble SmartWatch And Thus Deleting All Data Remotely se puede leer algún detalle más.

Publicar en Linkedin las entradas de este sitio usando Python

Seguimos tratando de difundir el contenido de este sitio en diferentes redes sociales. Me da la impresión de que Google no presta demasiada atención a estos blogs (tampoco estoy muy seguro de que nadie fuera a buscar esto, en cualquier caso) pero sí que creo que se les puede dar (algo de) visibilidad en diferentes redes sociales.

Ya hicimos el acercamiento a Twitter (Publicar en Twitter las entradas de este sitio usando Python) y Facebook (Publicar en Facebook las entradas de este sitio usando Python).

Enlaces en Página de Facebook

Suelo compartir en Linkedin (y en los otros sitios) entradas de mi bitácora de enlaces, Notas Rápidas. Normalmente se trata de información que voy viendo por ahí; muchas veces la pongo incluso antes de leerla. De vez en cuando, alguien comenta, re-comparte… Pensé que también tendría sentido publicar allí lo que voy poniendo en mis blogs.

LinkedIn utiliza Oauth para la autentificación. En la sección de desarrolladores explican estas cosas y en Share on Linkedin explican la parte de publicar allí. En Authenticating with OAuth 2.0 nos indican qué cosas hay que configurar: dar de alta la aplicación en nuestro espacio de trabajo, lo que generará las correspondientes “API Key” y “Secret Key” y también los tokens “OAuth 1.0a User Token” y “OAuth 1.0a User Secret” que podremos incluir en nuestro programa (esto es, por ahora no necesitamos utilizar los tokens de la versión 2 de OAuth). También podríamos pasar por el proceso de autorización con el programita (que es algo que no he hecho) o bien utilizar las herramientas que nos proporcionan otros.

Una búsqueda rápida de algún módulo para interactuar con LinkedIn en Python nos conduce a python-linkedin.

Con este módulo todo se parece a los programas que hemos hecho en otras ocasiones (y me saltaré los detalles aquí). Se puede ver el código en su versión actual en rssToLinkedin.py.

  • Se leen los blogs que estén configurados (igual que otras veces) y se selecciona uno para publicar.
  • Se obtiene el título, el contenido y el enlace de la última entrada.

Una nota para el contenido: LinkedIn tiene límites sobre lo que se puede poner (actualmente 700 caracteres), así que hay que tener cuidado. Reservamos 7 caracteres para indicar que el texto sólo es un resumen.

print theSummary.encode('utf-8')[0:693].rsplit(' ', 1)[0]+" [...]"
  • Luego se busca una imagen y se incluye si la hay.

A partir de aquí comienza el proceso de autentificación:

authentication = linkedin.LinkedInDeveloperAuthentication(
			config.get("Linkedin", "CONSUMER_KEY"),
			config.get("Linkedin", "CONSUMER_SECRET"),
			config.get("Linkedin", "USER_TOKEN"),
			config.get("Linkedin", "USER_SECRET"),
			config.get("Linkedin", "RETURN_URL"),
			linkedin.PERMISSIONS.enums.values())

Seguidamente ponemos un texto (en mi caso ‘Publicado’) a modo de introducción y luego publicaremos el resto:

comment='Publicado!'

application.submit_share(comment, theTitle, theSummary, theLink, imageLink)

Con el trabajo desarrollado para los programas anteriores lo que hay que hacer aquí es simplemente utilizar el método adecuados para publicar.

Siguientes pasos: tengo tres programas para publicar en diferentes redes sociales y me pregunto si debería unificarlos para utilizar las partes comunes (esencialmente selección del blog porque el resto tiene pequeñas diferencias), o pensar en una mejor organización.

Pero esto será algo para pensar más adelante.

Algunos artículos sobre pruebas

Bugs Suelo echarle un vistazo a la revista CrossTalk. Como ya comentábamos hace algún tiempo en Desarrollo ágil y algunos problemas que aparecen a veces se ttrta de una revista sobre ingeniería del software militar), donde tratan temas actuales con un punto de vista de gestión. Suelen ser articulitos cortos que se leen fácil y aportan puntos de vista interesantes a veces.

En el último número hablan sobre Test and Diagnostics y a mi me han interesado especialmente:

Hemos hablado bastante de fuzzing (ver (tag fuzzing)[https://mbpfernand0.wordpress.com/tag/fuzzing/] en el blog antiguo) y Coches y ataques en este mismo blog.

Bugs con una larga historia. El caso de LZO

Bugs En Raising Lazarus - The 20 Year Old Bug that Went to Mars otra historia de esas que nos recuerda que hacer software seguro (o bien) es difícil. En este caso es una fallo sutil que ha escapado durante años a las revisiones que se hayan podido hacer (si es que se hicieron, que es otro de los temas que aparecen de vez en cuando relacionadas con el desarrollo de programas).

En esta ocasión se trata de diversos desbordamientos de enteros a la hora de ir almacenando valores y contabilizando el espacio que ocupan.

En este caso, además, se añade el interés de que hay varias implementacionesd el algoritmo LZO (Lempel-Ziv-Oberhumer) que comparten algunas partes de su código.

Ya habíamos hablado de El mito de los miles de ojos y más fallos con historial largo: Un fallo de 17 años, Alguien puso un troyano en mi servidor de IRC y Diaspora: lecciones de seguridad.

OAUTH y seguridad

Identificación Últimamente es raro el sitio que no permite identificarse con nuestra cuenta de Google, Facebook, Twitter u otras. La ventaja para el desarrollador está clara: desde un punto de vista de usuarios que re-utilizan contraseñas y que no son muy fiables a la hora de gestionar correctamente sus credenciales, delegamos ese trabajo en empresas más pontentes y que seguramente lo harán mejor que nosotros. Aunque puede que no sea una ventaja completa porque queramos tener un sistema de acceso para todas aquellas personas que no quieran utilizar este tipo de mezclas. Desde el punto de vista del usuario también está clara la ventaja: no tenemos que andar dándonos de alta en montones de sitios, con contraseñas (idealmente) diferentes y cofiando en administradores de plataformas que apenas conocemos.

Del tema de delegar la gestión de cuentas en otros se hablaba en Introducing the “Secure Account Management Fundamentals” course on Pluralsight que enlazamos en su momento desde Fundamentos de gestión de cuentas.

Para estas cosas se utiliza, entre otros OAuth que es un protocolo bastante completo y que permite cosas más sofisticadas. Nosotros lo hemos visto de pasada cuando hemos hablado de Publicar en Facebook las entradas de este sitio usando Python, Publicar en Twitter las entradas de este sitio usando Python, porque estos sitios no permiten que utilicemos la contraseña directamente, sino que prefieren que nos identifiquemos a través de OAuth.

Esencialmente se basa en que nos autentificamos una vez en el sitio proveedor (o más, si fuera necesario en el tiempo) y este nos proporciona unos tokens de acceso que permiten realizar ciertas operaciones en el propio sitio o, simplemenete nos reconoce como usuarios y eso le basta al sitio de origen como identificación.

El historial de seguridad de este protocolo ha tenido sus incidentes y por eso me gustó encontrar OAuth Security Cheatsheet que nos da las ideas principales sobre el flujo de datos y las precacuciones que debemos tomar a la hora de implementarlo/utilizarlo.