Del 'no-code' al código dirigido por preguntas con ayuda de las IAs
A veces nos ponemos con una herramienta a realizar algún proyectito y cuando nos damos cuenta hemos invertido tantas horas que tal vez nos habría ido mejor utilizar alguna otra aproximación. Esto tiene que ver con las herramientas no code, de lo que va este artículo, pero podría aplicarse perfectamente a los auténticos monstruos que algunas personas construyen con las IAs y su vibe coding.
En Code is the new no-code nos provocan un poco con estas ideas.
La mayoría de la gente no sabe programar, así que tiene mucho sentido proporcionarles algún tipo de herramienta que les permita hacer sus programas sin saber.
A promised third option was that you could just drag-and-drop some blocks, connect a few nodes, and voilà — you’ve built a fully functional app without writing a single line of code!
Los problemas de esta aproximación son varios:
- Empezar es sencillo, pero cuando queremos ir más allá la cosa se complica.
You start with a simple workflow, add a few conditions, and suddenly you’re staring at a tangled spider web that even you, its creator, can’t understand.
- Llegaremos a un momento en que nos encontraremos con los detalles técnicos: las herramientas los esconden hasta que ya no es posible hacerlo más.
No-code tools hide complexity until they don’t. Then you’re stuck googling technical concepts you were promised you’d never need to learn.
- Terminamos descubriendo que lo que queremos sería posible con estructuras simples de programación.
Nearly every power user of no-code tools eventually hits the wall and thinks, “I wish I could just write a simple if statement here!”
Con la llegada de los modelos gigantes del lenguaje (Large Language Models, LLMs) todo se ha puesto más interesante: pueden generar código y (si les preguntamos) explicarlo.
AI got really, really good at writing and explaining code.
Ya no es necesario entender cada línea y lo que obtenemos puede ser más fácil de leer que esos grafos complejos que construimos con las herramientas no code, con la ventaja de que podemos ‘rellenar los huecos’ y probar simplemente escribiendo instrucciones.
Notice how readable this is compared to a visual flow with dozens of connected nodes. And if you want to add a condition? Just add an if statement.
Esto ha rebajado mucho la barrera de entrada y ya podemos hablar de programación dirigida por preguntas.
This brings us to this new phenomenon what’s commonly known as Vibe Coding or what refers to as Prompt-Driven Development as its more sophisticated cousin..
El proceso se convierte en
- Describir lo que queremos
- Comprender el código que se nos sugiere
- Hacer pequeños ajustes y preguntas
- Absorber conceptos de programación poco a poco.
Esta aproximación sería más sostenible, según el autor, porque nos moveremos todo el tiempo en un contexto más manejable, aprenderemos y no tendremos las restricciones que tiene una plataforma definida por otros.
You’re working with a medium (text) that scales infinitely better than visual nodes
You’re learning transferable skills that work across platforms and tools
You’re not constrained by what the no-code platform creators thought you might need
También nos habla de que el resultado que se obtiene de esta forma es más fácil de leer, autodocumentado, adaptable y trasnferible.
Yo no termino de estar de acuerdo porque creo que se dan dos fenómenos que afectan a toda esta ‘bondad’.
- Somos perezosos: este tipo de programación se presta a verificar que funciona y darlo por bueno
- La ignorancia es atrevida, lo que nos puede llevar a aceptar cosas sin ni siquiera ser conscientes de loque estamos haciendo.
No se me entienda mal, creo que lo que dice es una aproximación bastante buena y correcta, pero luego llegamos nosotros y tomamos los atajos.
Además las IAs no tienen ningún inconveniente en repetir cosas, añadir complejidad, …
Luego nos recomienda un proyecto, que no he probado pero que puede ser interesante.
